Corría el año 1941 cuando la editorial All Star
Comics en su número 8, aparecía por primera
vez uno de los personajes de comic mas
popular e importante de la historia. Hablamos
de Wonder Woman, que este mes de
diciembre estrena su segunda película en
solitario.
Por esta razón este mes de diciembre de 2020
y con varios meses de retraso, dedicamos
nuestra portada al personaje creado por
William Moulton Marston pero también
hemos querido hacer este articulo sobre la
historia del personaje a través de los años y
de sus diferentes productos tanto en el comic
como en el cine y la televisión.
Para conocer el origen de Diana Prince, es
completamente necesarios conocer la figura
de su creador el doctor en psicología William
Moulton Marston. El controvertido
investigador, que entre otras cosas figura
como el creador oficial del primer detector de
mentiras funcional, y cuya alternativa forma
de vida para aquellos lejanos años 40,
mantenía una relación polyamorosa con
Elizabeth Holloway y Olive Byrne, fue un
defensor del feminismo y la emancipación de
la mujer. De ahí nació su inmortal personaje
que durante muchos años publicó bajo
seudónimo, firmando con el nombre de
Charles Moulton.
La idea era completamente innovadora, ya
que hasta ese momento el papel de la mujer
en la industria del comic, se limitaba a
damisela en apuros o novia del protagonista
principal. La protagonista de sus historias era
una princesa amazona, superpoderosa y con
un aspecto creado por Harry Peter que
recordaba en ocasiones al vestuario de una
dominatrix BDSM, de las que Marlston
tambien era practicante.
El comic que fue rechazado en diferentes
ocasiones, fue un verdadero éxito cuando
consiguió al final vencer a la censura y
convertirse casi de inmediato en un
superventas.
Durante los primeros años de la publicación
del personaje, que coincidieron con la
segunda guerra mundial, las historias de
Diana estaban enfocadas a la lucha contra
las fuerzas del eje pero también se
presentaban algunos de sus villanos mas
importantes como Cheetah a la que
veremos en live action en WW84, pero
también podíamos encontrar algunas de las
clásicas luchas con otros dioses de la
mitología griega y en 1941 participó en la
Sociedad de la Justicia de América, uno de
los primeros grupos superheroicos del
comic.
Pero un día llegó la edad de Plata del comic
y con ella el Comics Code Authoroty una
autocensura que llevo al personaje a
desvincularse de todo lo que la hacía
diferente para adecuarse algo mas a la
moralidad de los años cincuenta. Esto llegó
a su máxima expresión cuando Diana
renunciaba a sus poderes para quedarse en
el mundo de los humanos y abría una tienda de ropa y dedicándose al espionaje
aprendiendo artes marciales.
Pero a principios de los años 70 el personaje
recuperó sus orígenes consiguiendo de
nuevo gran popularidad que la llevaron a
protagonizar su propia serie televisiva
protagonizada durante cuatro años por
Lynda Carter.
La serie fue un gran éxito de audiencia casi
desde el principio y aunque en unos
primeros episodios la historia recuperaba
tanto el traje original como la historia de la
segunda guerra mundial, cuando la serie
pasó a CBS las aventuras con malo de la
semana se situaban en los Estados Unidos
de los años 40.
En los ochenta la popularidad de Wonder
Woman seguía creciendo mas y mas en el
mundo de los comics, aunque en el Live
Action pese al éxito de Superman en los
cines, nadie se atrevía a producir nada.
En los años ochenta el
origen del personaje fue
revisado en Crisis en
tierras infinitas en la que
todos los universos de DC
se reunían en un mega
evento . En este nuevo
origen, Diana no era
formada por arcilla sino
que su nacimiento fue
fruto de la relación entre la
reina Hipólita y el Dios
Zeus, algo que estaba
prohibido, aunque si le das
una patada a una piedra,
te sale un hijo ilegítimo de
Zeus. El tema es que
HIpólita se inventaba el
origen para de esta
manera proteger a su hija.
En esta etapa que escribió
el gran George Pérez
también aparece el
compañero humano del
personaje, Steve Trevor,
además de contarnos
como Diana se convertía
en la defensora de la
humanidad.
Y llegamos ya al nuevo
milenio donde Wonder
Woman estuvo a punto de
tener una nueva serie de televisión que se quedó en un horroroso
programa piloto y que protagonizaría la actriz
Adrianne Palicki y que nos llevaba a la ciudad
californiana de Los Angeles donde Wonder
Woman se enfrentaba a criminales. El piloto
era tan horrible que no llegó a emitirse en
televisión y hasta aquí llegó el personaje en
Live action hasta la llegada de Batman V
Superman.
Aunque ahora hay un completo
enamoramiento entre la humanidad y la
Wonder Woman de Gal Gadot, pero eso no fue
siempre así.
De hecho cuando se conoció oficialmente el
nombre de la actriz, a la que habíamos
conocido en algunas de las películas de Fast
and Furious, la gente puso el grito en el cielo
Una vez mas, las hordas de
indignados con los
castings, llenaron las redes
sociales de mensajes en
contra de la actriz isrealita.
Al parecer estaba
demasiado delgada para
interpretar a un personaje
que en las últimas
apariciones en comics era
un personaje ya muy
fibroso y grande.
Pero llegó Zack Snyder y
presento a Wonder
Woman en la segunda
película del DC Extended
Universe, Batman V
Superman. Y lo hacía con
una espectacular escena
final en la que Diana
llegaba para salvar el día y
la situación.
Su puesta de largo es uno
de los momentos mas
recordados de todo el
universo compartido de
DC. Donde hacía acto de
presencia en medio de una
batalla al ritmo de su tema
propio. Una enérgica
canción al ritmo del Cello
que daba un subidón de
adrenalina que la película necesitaba, de hecho muchos
de los fans de DC hablan de la
presencia de la Amazona
como la mejor parte de toda la
cinta y esta es una de las cosas
en las que podría estar de
acuerdo. La principal razón es
porque la versión de que llegó
a los cines de la película de
Snyder no era la adecuada,
con muchos cortes y agujeros
en la trama, pero si veis la
version extendida notareis que
es una de las mejores películas
de superheroes que se han
estrenado. No obstante la
llegada de Diana la mejoraba
mucho mas, algo que era un
preludio de lo que ocurriría
unos meses después con el
estreno de su película en
solitario Wonder Woman.
Fue en 2017 cuando Patty
Jenkins estrenaba la primera
entrega en acción real
protagonizada por Diana. Una
película que nos llevaba a la
primera guerra mundial en
lugar de la segunda como en
el comic original. Aunque no
hay confirmación, todo
supone que este cambio se
produjo para evitar que su
película de origen se pareciera
en demasía a la película de
inicio de la saga de El Capitán
América. Y creo que esta
decisión fue todo un acierto ya que las características de la
gran guerra europea le venían
a este personaje de lujo.
La película nos descubría a
Themyscira, la isla sagrada de
las amazonas, y vemos tanto la
infancia como la llegada al
mundo de los hombres con un
par de escenas
extremadamente bien rodadas
y muy épicas. Wonder Woman
saliendo de las trincheras ya
es un icono de la historia del
cine. Una muy buena película
de aventuras que tiene un
problema, se desinfla al final.
Sin embargo esto no fue un
problema para que la película
arrasara en taquilla con una
recaudación mundial que pilló por sorpresa a casi todo
el mundo pero que
obviamente confirmó una
secuela que llegará este
mismo mes de diciembre.
Pero no tuvimos que esperar
tanto tiempo para poder
volver a ver a la amazona ya
que fue una de las
protagonistas sobre la que
calló la responsabilidad de
hacer de La Liga de la Justicia,
un éxito, pero la cosa no
funcionó como se esperaba,
entre otras cosas porque la
cosa fue un fracaso en todos
los niveles. No solo por la
parte comercial, que ya
sabemos, sino como
producción que ya sabéis que
es lo que pasó.
Ahora llegamos a un momento
en el que una vez mas Wonder
Woman puede cambiarlo todo,
con su doble estreno
simultaneo en cine y en
streaming. Si la jugada sale
bien podríamos estar ante un
cambio de paradigma en el
mundo de la distribución
cinematográfica, algo que le
viene muy bien al personaje,
acostumbrada a ser punta de
lanza en los cambios que se
avecinan.
0 Comentarios