Una reseña de FJ Arcos Serrano
África postapocalíptica. El mundo
ha cambiado drásticamente y, aun así, en una región de este
continente dos pueblos siguen regando la tierra con sangre. Tras años
esclavizando a la tribu okeke, los nurus han decido seguir las
indicaciones del Gran Libro y exterminarlos a todos. Una mujer okeke,
superviviente de una terrible violación por parte de un general
nuru, deambula por el desierto esperando a la muerte. En lugar de
morir, da a luz a una niña con la piel y el pelo del color de la
arena. Con la certeza de que su hija es especial, le da el nombre de
Onyesonwu, que significa: «¿Quién teme a la muerte?».
Hoy os traigo por aquí mis impresiones
sobre Quien teme a la muerte: Novela ganadora del World
Fantasy Award 2011, y que ahora nos trae la editorial
sevillana Crononauta en una edición muy cuidada.
Quien teme a la muerte es una
completa novela, donde se combinan elementos de ciencia-ficción,
fantasía y folklore africano, narrada desde un punto narrativo oral:
forma tradicional de contar historias en África, aunque es algo más
complicado, porque la historia está contada de forma oral a una
persona, y esa persona luego es la que escribe la novela.
Okorafor posee una calidad
lírica fuera de lo común. La narrativa al principio puede parecer
bastante simple y superficial (oscila entre la novela juvenil y la
adulta) pero esconde juegos complejos en su estructura y es en ese
contraste tan especial donde la escritora brilla.
Las partes más hard están
narradas de manera que el lector las siente en primera persona. Crear
esa empatía con el lector no es algo fácil, al igual que crear
personajes tan distintivos como Onyesonwu, una mujer que no se
calla ante nada y que no duda a la hora de infligir castigos cuando
alguien intenta dañarla a ella o a otras personas cercanas.
…Y qué decir de la ambientación:
Desierto por todas partes con restos de chatarra tecnológica, donde
impera una religión muy estricta y una escala social muy jerárquica,
donde las mujeres se consideran inferiores a los hombres.
Los personajes de Nnedi Okorafor
son personas, seres humanos, que actúan como tal y no como
estereotipos andantes. Incluso los secundarios también están bien
muy construidos y tienen la importancia que merecen.
Como aspecto negativo encuentro los
diálogos un tanto forzados y un final demasiado anticlimático para
todo lo que te esperabas desde el principio. Y luego todo se resuelve
en poco más de dos páginas. El clímax llega de forma inesperada y
se soluciona muy rápidamente.
Pero a pesar de estos aspectos
mejorables, me ha gustado bastante el libro, ya que es una buena
novela contada de forma distinta y con un lenguaje especialmente
trabajado.
En definitiva: ¿Cuándo fue la última
vez que cayó en tus manos una obra de ficción que trate temas como
la ablación y la lapidación de mujeres, además del racismo, las
violaciones y la inferioridad de la mujer por el simple hecho de
formar parte de una sociedad muy tradicional y religiosa? En
estas páginas se hablan de temas fascinantes e incluso inéditos
hasta entonces en novelas de ciencia ficción/fantasía y en donde se
hace una feroz crítica a todos los temas mencionados.
Sin más: Si quieres leer algo
diferente dentro del género fantástico no dejes pasar la
oportunidad de hacerte con este libro.
0 Comentarios